En este nuevo vídeo-blog de Ingeniería Acústica, vamos a descubrir que significan y cómo se utilizan cinco parámetros acústicos. Estos parámetros acústicos nos ayudan a determinar si las condiciones de un recinto son buenas o malas en función de la voz, de la música, etc.
Además, podréis ayudaros del siguiente vídeo explicativo que hemos elaborado desde Ingeniería Acústica Fácil. En este vídeo se detallan los cinco parámetros acústico que explicaremos a continuación:
1. EARLY DECAY TIME: EDT
El EDT es un parámetro subjetivo relacionado con el grado de viveza de una sala y con el tiempo de reverberación. Se recomienda que el valor medio de los EDT correspondientes a las bandas de 500 Hz y 1000 Hz sea del mismo orden que el Tmid para garantizar una buena difusión del sonido.
En la curva del tiempo de reverberación podemos distinguir varias caídas:
El EDT equivale al T10, y se define como 6 veces el tiempo que se tarda desde que el foco emisor deja de radiar hasta que el nivel de presión acústica cae 10 dB.
El T20 es 3 veces el tiempo que se tarda desde que el foco emisor deja de radiar hasta que el nivel de presión acústica cae 20 dB.
Por último el T30 es 2 veces el tiempo que se tarda desde que el foco emisor deja de radiar hasta que el nivel de presión acústica cae 30dB.
Idealmente, lo que ocurre con la caída del tiempo de reverberación es lo siguiente:
Pero lo que realmente ocurre es lo siguiente:
En la siguiente imagen se muestran las dos caídas del T20 y T30:
El EDT es un parámetro subjetivo relacionado con el grado de viveza de una sala y con el tiempo de reverberación.
El T20 se utiliza en salas de poco volumen para comparar niveles de presión sonora y para medidas de corrección de aislamiento acústico en edificación. Es el que más se parece a la respuesta del oído humano. Por último el T30 es el preciso, se utiliza para medidas de auditorios.
Por lo tanto, los valores recomendados en ingeniería acústica corresponden a los recomendados para el tiempo de reverberación. Ver vídeo-curso: “Cómo calcular el tiempo de reverberación”. Dependen tanto del volumen de la sala como del tipo de sala a estudiar (destinadas a música, destinadas a conferencias, etc.
2. STI:
El STI, es un parámetro asociado a la inteligibilidad de la palabra. STI=1 significa que la inteligibilidad es total; STI=0 significa que la inteligibilidad es nula. Se calcula a partir de la reducción de los índices de modulación de la voz debido a la existencia de reverberación y ruido de fondo en la sala.
El parámetro RASTI es un parámetro que surge de la simplificación del STI para reducir así el tiempo de cálculo. Se calcula reduciendo el número de bandas de octava y de frecuencias de modulación.
Uno de los métodos para evaluar la inteligibilidad de la palabra es utilizar pruebas subjetivas.
Una de ellas consiste en que un locutor dicta una lista de palabras.
Los oyentes apuntan estas palabras y el número de aciertos reflejaría la calidad de inteligibilidad de la palabra en esa sala.
Normalmente esta prueba se utiliza para evaluar la acústica de una sala destinada a conferencias, evaluar sistemas electroacústicos o evaluar un sistema de intercomunicación a distancia.
La lista de palabras se muestra en la siguiente imagen:
Los valores recomendados en ingeniería acústica para el parámetro RASTI son superiores a 0.6. Por el contrario no habrá una buena inteligibilidad de la palabra.
Los valores recomendados en ingeniería acústica para el parámetro STI están entre -14 y 12.5 dB.
3. CLARIDAD DE LA VOZ: C50
La claridad de la voz, C50 es un parámetro relacionado con la inteligibilidad del mensaje oral. Compara la energía que llega del sonido en las primeras reflexiones con las que llegan más tarde y muestra el grado de separación entre los diferentes sonidos de un mensaje oral.
Los valores recomendados en ingeniería acústica para el parámetro C50 están por encima de los 2 dB. Si el valor calculado de este parámetro está por debajo de los 2 dB, el mensaje oral emitido resultaría confuso.
4. SONORIDAD: G
La sonoridad es la diferencia entre el nivel producido por una fuente en un punto de la sala y la misma fuente emitiendo con la misma potencia dentro de una cámara anecoica en el punto situado a 10 metros de distancia.
La fuerza sonora o sonoridad refleja el grado de amplificación producido por una sala. Además como la sonoridad está relacionada con la difusión del sonido, el parámetro refleja también la espaciosidad de la sala. Normalmente se utiliza en recintos destinados a la música
Para calcular este parámetro normalmente se realizan dos mediciones en dos posiciones diferentes: Colocando la fuente sonora con un ángulo de 0º (posición frontal) y con un ángulo de 90º (posición lateral).
En las siguientes imágenes se muestra un ejemplo de la medida de este parámetro. En el primer caso la distancia entre el altavoz y el micrófono es 10m, y se sitúan en una sala. En el segundo caso, la sala es anecoica y la distancia entre el altavoz y el micrófono sigue siendo 10m.
Los valores recomendados para el parámetro G en ingeniería acústica están entre 4 y 5.5 dB, en el caso de salas de conciertos vacías. Es decir, que la variación del sonido en toda la sala no supere los 1.5 dB. Por el contrario nos encontraremos con una gran amplificación o poca amplificación del sonido en las diferentes zonas de la sala.
5. EFICIENCIA LATERAL MEDIA: LF
El parámetro LF puede ser físicamente entendido como la relación de energía que llega lateralmente al oyente en los primeros 80 ms, obtenida mediante un micrófono con patrón en forma de ocho, y la energía recibida por un micrófono omnidireccional en la misma posición, es decir que llega al oyente en todas las direcciones durante el mismo intervalo de tiempo.
Cuanto mayor sea este parámetro LF, mayor será el grado de espaciosidad del sonido. Por lo tanto reflefa el grado de espaciosidad del sonido.
Los valores recomendados en ingeniería acústica son superiores a 0.19 para el caso de salas vacías. De esta forma la sensación de espaciosidad será mayor y mejor resultará la valoración subjetiva de la calidad acústica de la sala.
A continuación incluimos la presentación de esta entrada: