¿Se puede romper una copa de cristal con la voz? Seguro que habéis escuchado el mito de que una cantante de ópera es capaz de romper una copa de cristal usando su potencia pulmonar y cuerdas vocales. Pues bien, si un mito según la RAE es: persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, como veremos hoy, este dejará irremediablemente de ser un mito.
Empezaremos como siempre introduciendo algunos conceptos fisico-acústicos para poder entender sin problemas el caso. Hoy le toca el turno al fenómeno de la resonancia.
¿Qué es la resonancia?
Todo cuerpo físico, desde una hormiga, persona, planta, piedra, catedral, montaña o planeta está compuesto por un sistema molecular el cual vibra a una o varias frecuencias características, llamadas frecuencias de resonancia. El fenómeno de resonancia se da cuando uno de estos cuerpos capaz de vibrar es excitado por una vibración exterior que coincide con la misma frecuencia de resonancia del cuerpo. Es como si al bailarín de funk le pusieras a Kool & The Gang, o como si al monstruo de las galletas le dieras una galleta.
Este efecto lo podemos observar en una guitarra, que tal y como sabéis, tiene una caja de resonancia, encargada de amplificar la vibración de las cuerdas.
De este modo, un vaso de cristal tiene una resonancia natural. Esta es la frecuencia en que el cristal del vaso transmite más eficientemente una onda sonora en movimiento. Si se pone cerca de la copa un sonido periódico que emita a la frecuencia de resonancia de la copa, ésta empezará a amplificar esa frecuencia mediante vibraciones cada vez mayores. Debido a las propiedades físicas del cristal, éste está limitado por su elasticidad y resistencia. Así, si obligamos a la copa a vibrar cada vez con mayor amplitud, podemos conseguir que el cristal se rompa.
Así que podemos afirmar que sí que es posible romper una copa de cristal, aunque poco probable, debido a que tendrá que coincidir varias cosas:
- Se deberá emitir un sonido periódico, así que el tono del/la cantante deberá ser el máximo de constante posible.
- El sonido emitido por la voz debe ser de la misma frecuencia que la de resonancia de la copa, ni un herzio menos ni un herzio más.
- El material de la copa deberá ser un buen transmisor de las vibraciones, como el cristal de óxido de plomo, y a la vez tener poca elasticidad para que no absorba las vibraciones.
- La voz tendrá que tener un alto volumen, suficiente para poder sobrepasar los límites elásticos del cristal.
Como hemos dicho es posible romper una copa de cristal con la voz humana, aunque tendremos que hacer coincidir varias variables para que ocurra. de hecho la única vez que esto se ha conseguido grabar delante de las cámaras sin usar altavoces u otros instrumentos es en el programa americano Mythbusters:
No se trata de la cantante de ópera… pero confirma que se puede romper una copa de cristal con la voz humana y en consecuencia no es un mito de la ingeniería acústica!!
Otro fenómeno que se basa en los mismos fundamentos físicos de resonancia es el del puente que llegó a hundirse al cruzar por él un ejército de soldados. Las miles de pisadas al unisono a una frecuencia constante hizo que el puente entrara en resonancia y se viniera a bajo. De hecho, los soldados deben romper filas a la hora de cruzar un puente por este motivo, ya desde la época de los romanos se hace así.
En próximas entradas hablaremos a fondo del fenómeno de la resonancia, ya que se trata de los fenómenos físicos más importantes del mundo, de hecho muchos de los aparatos electrónicos que usamos se sirven de él para funcionar.
Visita las demás entradas sobre mitos de la ingeniería acústica:
Anterior: El graznido del pato
Pingback: Ingeniería Acústica Fácil: Mitos de la acústica 3: ¿tiene eco el pato?