En España existen muchas ordenanzas municipales y normativas de ruido con distintas exigencias en materia acústica que hacen que la labor de arquitectos e ingenieros a la hora de justificar proyectos sea diferente en función de la localización geográfica del mismo.
Este hecho es especialmente evidente cuando nos enfrentamos al cálculo y justificación del aislamiento acústico de un proyecto. Incluso áreas geográficamente cercanas como pueden ser Pamplona y San Sebastián comparten pocos de los requisitos acústicos establecidos en normativa necesarios por ejemplo para obtener una licencia de apertura de un local. Donde la ordenanza de San Sebastián exige una justificación de aislamiento acústico a ruido aéreo usando el índice Dnt,A (Usado en el CTE) y otra a ruido de impacto, Pamplona pide el aislamiento acústico del local usando el índice D (Aislamiento acústico bruto) y ninguna justificación de niveles de ruido de impacto.
Aunque desde la aparición del la ley de ruido RD 1367/2007 y el Código Técnico de la Edificación DB-HR muchas de las ordenanzas se han ido actualizando, estas diferencias siguen estando presentes complicando la labor de muchos de los profesionales que se dedican a este sector. Las principales dudas surgen en el momento de la justificación del cálculo de aislamiento acústico. En este punto la salida más común si no se tienen conocimientos de ingeniería acústica necesarios es consultar a empresas instaladoras de aislamientos acústicos o consultorías especializadas.
Otra posibilidad es el uso de herramientas software como las que se pueden encontrar en la página oficial del Código Técnico de la Edificación u otras aplicaciones comerciales. Sin embargo, estas aplicaciones informáticas están orientadas a la construcción de viviendas y a la justificación de cálculos del CTE por lo que su uso a la hora de justificar los cálculos de aislamiento acústico y niveles de ruido de impacto en determinadas ocasiones está muy limitado. Además estos software dependen del buen hacer del usuario para obtener la solución correcta lo que significa que sin los conocimientos adecuados las soluciones obtenidas pueden no ser eficientes.
La pregunta que surge de la anterior problemática es si sería posible acercar el conocimiento procedente de la ingeniería acústica a los profesionales del sector para que con escasos conocimientos, pudiesen desarrollar sin depender de terceros e independientemente de la normativa que quieran aplicar, un proyecto completo de aislamiento acústico.
Con este objetivo, la empresa www.Acústicafácil.com está desarrollando “Noise Solver”. Noise Solver es una nueva aplicación web capaz de sugerir las soluciones constructivas a instalar para cumplir un determinado aislamiento acústico. A diferencia de los software convencionales, que simplemente realizan un cálculo en el que se obtiene una solución binaria (Cumple / No cumple), Noise Solver propone las soluciones constructivas en forma de trasdosados de paredes, suelos flotantes y techos suspendidos que consiguen cumplir el aislamiento acústico y ruido de impacto delimitado con antelación por el usuario.
Este funcionamiento ‘inteligente’ permite que arquitectos e ingenieros sin conocimientos en ingeniería acústica permitan proyectar el aislamiento acústico y ruido de impacto entre recintos tal y como lo haría una consultoría especializada.
La manera de trabajar de la aplicación permite que los usuarios tengan que seguir sólo 3 pasos para completar los proyectos:
- En primer lugar se introduce el aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impacto que se desea cumplir.
- Seguidamente se introducen las geometrías de los recintos para los que se está proyectando el aislamiento acústico.
- Finalmente se asignan los materiales y soluciones constructivas de las que parte el proyecto. Forjados, paredes de obra húmeda, etc.
Una vez realizado este proceso el usuario podrá disponer de la solución mínima de trasdosados, suelo flotante, y techo suspendido que haga cumplir el aislamiento acústico y ruido de impacto elegidos. También podrá realizar cambios en las soluciones propuestas y tener un abanico de opciones de mayor aislamiento si lo desea.
El algoritmo de cálculo de Noise Solver usa la normativa Europea EN 12354, la misma en la que está basada la opción general de cálculo del Código Técnico de la Edificación por lo que sus cálculos son compatibles con el DB-HR y cualquier otra normativa que use este estándar de cálculo.
Las ventajas que ofrece un software como este es que el usuario podrá proyectar en minutos todo un proyecto de aislamiento acústico ya sea para una discoteca, un bar de copas, un restaurante, una cafetería, aulas o una vivienda. Incluso si se encuentra en obra a través de cualquier dispositivo con internet podrá realizar una primera estimación accediendo on-line a Noise Solver.
El usuario también tendrá a su disposición una herramienta que permite obtener un informe del cálculo, indispensable para poder justificar los cálculos ante la administración, que puede añadir directamente a su proyecto. Si lo desea podrá comprobar si las soluciones propuestas por un tercero se corresponden con las que Noise Solver propone y evitar así sobredimensionar excesivamente un proyecto.
Como hemos visto, con esta aplicación se dispone de una única herramienta para la consecución de proyectos de aislamiento acústico con la flexibilidad de no depender de una determinada normativa ni de terceras personas. Esta aplicación estará disponible en versión BETA en el mes de Junio en la web www.calculoaislamientoacustico.com.