Hoy, 23 de mayo de 2012, Google nos brinda con una reproducción de un sintetizador Moog:
Como homenaje al creador de esta máquina, google ha creado un doodle para conmemorar el 78º aniversario de Robert Moog que simula una réplica del sintetizador analógico más popular de los años 70.
Pero,
¿Qué es un sintetizador?
Un sintetizador analógico es una máquina clasificada como instrumento electrónico que trata, tal y como dice su nombre, de sintetizar sonidos musicales a partir de señales electricas moduladas.
Nacieron con el fin experimental de imitar los sonidos de los instrumentos musicales, como guitarras, clarinetes, tambores, etc., pero pronto cogieron identidad propia generando sonidos futuristas y inclasificables para la época, pero usados en los primeros efectos especiales de películas y grupos de música más innovadores.
Un sintetizador es una herramienta barata para conseguir sonidos musicales, y los tenemos hoy en día por todas partes. Por ejemplo, en los propios teléfonos móviles, en las postales musicales, timbres de las puertas, ordenadores, en las alarmas de incendios, en los semáforos, etc..
Entender como funciona un sintetizador
Un sintetizador es una compleja máquina que su diseño puede complicarse mucho según las prestaciones que se le quiera dar, no tendrá el mismo diseño un sintetizador de un reloj de pulsera para indicar las horas con un “piiit piiit” que un sintetizador de habla para accesibilidad de discapacitados de un ordenador.
La síntesis es basada en el Teorema de Fourier, el cual dice que ‘todo sonido se puede descomponer en suma de tonos puros’. Es decir, que cualquier sonido, por complejo que sea, podrá ser imitado si conseguimos generar los mismos tonos que tiene en la vida real y los sumamos a su debido nivel de volumen.
Existen varios tipos de síntesis, y cada uno implica un diseño e incluso una tecnología diferente para conseguir un sonido, pero todas consiguen el mismo fin de Fourier. Aquí las tenemos:
- Síntesis aditiva: Un generador por cada tono a representar. Proceso caro en composiciones complejas, pero muy usado en síntesis sencillas como timbres o alarmas.
- Síntesis sustractiva: Un solo generador rico en armónicos que se le substrae los tonos no deseados. Es el método más común en música, debido al poco coste tecnológico y mayor posibilidad de “jugar” con el sonido.
- Síntesis wavetable: O de tabla de ondas. Muy usado en síntesis digital, como ordenadores o DSP’s. Consta de una tabla con las muestras de la onda ya definidas, con lo que se gana velocidad de procesado.
- Síntesis por modulación FM: Usa un sistema de modulación como las radios para poder generar más de una frecuencia con un mismo generador. Poco usado en el ámbito no experimental.
Partes de un sintetizador
Independientemente de en qué tipo de síntesis se base, un sintetizador consta de varias partes esenciales o básicas que según como las conectes unas con otras, obtienes resultados completamente diferentes. Vamos a verlas:
Generadores: Suelen ser osciladores de corriente alterna que generan una señal continua en el tiempo. Esta señal generada será la base del sonido, como si de una masa para hacer galletas se tratára. Estas señales pueden ser de diferentes formas de onda: Senoidal, cuadrada, triangular, diente de sierra, ruido aleatorio,… y cada una de ellas aportará un “sabor” diferente a la mezcla final.
Filtros: “Esculpen” la señal base, como si de un cincel se tratase. Moldean la señal desde el dominio frecuencial, recortando frecuencias y harmónicos de forma que a la percepción acústica, se modifican los timbres del sonido. Sería como añadirle los ingredientes a la masa de las galletas: nueces, miel, pasas,…
Envolventes: Son también cinceles, pero esta vez esculpen el sonido desde el dominio temporal: como y cuanto sonará de fuerte el sonido a lo largo de su duración, y su duración en sí. Los tipos diferentes de moldeo de la onda son llamados, en el argot: Atack o el ataque de la nota, decay o decaimiento del ataque, sustain o mantenimiento del sonido, release o recuperación de la nota al silencio. Las envolventes le darían forma a las galletas, la cortarían a cachitos con formas diferentes. Son la pieza clave para caracterizar a un instrumento en particular.
Teniendo en cuenta todas estas partes, la merienda está servida. Hay mil y una combinaciones para hacer galletas distintas!
¡Descúbre a los sintetizadores!
Te animamos a que pruebes con uno de ellos, a que les pierdas el miedo. Hacerse con una máquina analógica 70ª nos puede salir por el ojo de la cara, debido a que son piezas de museo de las cuales cuesta realizar réplicas. Por suerte hay versiones de software que aunque no tengan el mismo sonido ni el mismo carisma, nos dan la posibilidad de aventurarnos en este antiguo mundo que está resurgiendo de las cenizas.
Hay versiones de sintetizadores gratuitas, de pago, online, como plugin de secuenciadores,… o por ejemplo la propuesta de google. Aquí os dejamos con algunos gratuitos:
AudioTool: Sintetizador completo y online, quizás un poco avanzado pero con infinitas posibilidades.
Inudge: Sintetizador online con secuenciador de 8 pistas. Más sencillo de obtener resultados.
Ivor: Plugin VST libre de un sintetizador microtonal para plataforma windows. Requiere un secuenciador ya instalado.
Para lecturas más avanzadas, teneis a continuación 2 publicaciones de los años 70, que no tienen desperdicio:
·“Nueva Generacion de Instrumentos Musicales Electronicos” por Juan Bermúdez, en español.
·”Electronic Music – Systems, Techniques and Controls” por Allen Strange, en inglés.